Retomando lo que mencionábamos en la parte uno de este artículo, los edulcorantes surgen debido a que la humanidad ha tenido una marcada preferencia hacia los alimentos dulces. Sin embargo, a fines del siglo XVII se decía que el azúcar era responsable de provocar un gran número de enfermedades y surgió la necesidad de buscar un aditivo que pudiera sustituir el azúcar de los alimentos, sumado a que durante la Segunda Guerra Mundial hubo una escasez importante de azúcar y un cambio de la estética a favor de una figura delgada animó a las mujeres a recurrir a sustitutos artificiales.
Dentro de la búsqueda de nuevas opciones para sustituir el azúcar, se buscaba que los edulcorantes proporcionaran las mismas cualidades y sensaciones que producía el azúcar en los alimentos.
Los edulcorantes artificiales han ganado espacio como herramientas de la dieta ya que proporcionan el sabor dulce del azúcar, pero sin el aporte calórico de esta, por lo tanto, pueden:
- Ayudar a bajar de peso
- Contribuir a la adhesión de la dieta
Los edulcorantes artificiales se emplean para reemplazar total o parcialmente el azúcar, además poseen un mayor poder endulzante que la sacarosa (30 a 300 veces) y son más económicos además pueden contribuir al control de peso o de glucosa en sangre.
Los edulcorantes utilizados en la industria alimentaria
Los edulcorantes están divididos en 2 grandes grupos:
- Edulcorantes calóricos
- Edulcorantes sin calorías
Edulcorantes sin calorías
Dentro de los edulcorantes sin calorías encontramos la sacarina, el ciclamato, el aspartamo, la sucralosa, el acesulfame, entro otros. Por lo que para esta segunda parte del artículo hablaremos de edulcorantes más recientes.
Estevia
Estevia rebudiada es una planta selvática subtropical de Paraguay, donde era utilizada por los nativos como medicina curativa, llamada por las tribus de Guaraníes como ka’a he’ê o “yerba dulce”.
El botánico suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero que la describió, en 1887, detallando su sabor dulce.
En 1900, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi, logró aislar los principios activos responsables del dulzor.
Ante la creciente demanda de productos light, la Stevia ha tomado un sitio muy importante en la canasta familiar, se emplea como edulcorante de mesa, en la elaboración de bebidas, dulces, mermeladas, chicles, pastelería, confituras, yogures, entre otros.
Entre sus posibles efectos beneficiosos sobre la salud humana, incluye ser un anti-hipertensivo y anti-hiperglucémico.
La planta de estevia produce en las hojas un edulcorante natural, cuyo poder es 300 veces mayor que la sacarosa. No contiene calorías y además, las hojas pueden utilizarse en su estado natural, gracias a su gran poder edulcorante, y sólo son necesarias pequeñas cantidades del producto.
La ingesta diaria admisible (IDA) para edulcorantes es de:
- 4 mg por kg de peso por día para Estevia
Neotamo
Su estructura es muy similar a la del aspartamo, tiene un poder endulzante entre 8 mil y 13 mil veces mayor que el azúcar común, por lo que debe ser usado en muy pequeñas cantidades.
Fue aprobado por la (FDA) para uso general en julio de 2002, pero todavía no es ampliamente utilizado en productos alimenticios.
Alitamo
fue descubierto por Pfizer Inc. Está formado por dos aminoácidos: ácido L-aspártico y D-alanina, se caracteriza por su elevado poder edulcorante (2.000 veces mayor que el del azúcar). Puede potencialmente usarse en prácticamente todas las áreas en que actualmente se usan edulcorantes, por ejemplo: productos de repostería y masas; mezclas secas para bebidas; postres y masas congeladas; goma de mascar y dulces; bebidas calientes y frías; preparaciones a base de fruta; edulcorantes de mesa; pasta de dientes y enjuagues bucales; productos farmacéuticos; productos lácteos.
Este edulcorante ha sido aprobado para ser usado en una gran variedad de alimentos y bebidas en Australia, Chile, Colombia, Indonesia, Nueva Zelanda, México y la República Popular China. Asimismo, se ha solicitado su aprobación en EEUU, Reino Unido, Canadá, Brasil, varios otros países latinoamericanos y del sudeste de Asia, así como por el Comité Científico de la Alimentación de la Unión Europea (SCF).
Referencias
Cavagnari BM. Edulcorantes no calóricos: características específicas y evaluación de su seguridad. Arch Argent Pediatr 2019;117(1):e1-e7.
Durán, Samuel & Arrivillaga, Karla & Rodríguez, María. (2013). Edulcorantes no nutritivos, riesgos, apetito y ganancia de peso. Revista chilena de nutrición. 40. 309-314. 10.4067/S0717-75182013000300014.