Vitamina E

Vitamina E

Las vitaminas son sustancias orgánicas presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, pero necesarias para el metabolismo. Se agrupan en forma conjunta no debido a que se relacionen químicamente o porque tengan funciones semejantes, sino debido, como lo implica su nombre, a que son factores vitales en la dieta y porque todas se descubrieron en relación con las enfermedades que causan su carencia.

Clasificación de las vitaminas

Químicamente son muy heterogéneas y clásicamente se han clasificado en dos grandes grupos en función de su solubilidad:

· Liposolubles (A, D, E y K), solubles en lípidos, pero no en el agua y, por tanto, vehiculizadas
generalmente en la grasa de los alimentos. Estas pueden acumularse y provocar toxicidad cuando se ingieren en grandes cantidades.


· Hidrosolubles (vitaminas del grupo B [B1, B2, niacina, ácido pantoténico, B6, biotina, ácido fólico,
B12] y vitamina C), contenidas en los compartimentos acuosos de los alimentos. Principales fuentes alimentarias de vitaminas. Estas se desechan en la orina por lo que consumirlas no implicaría un riesgo en caso de excesos.

La vitamina E

La vitamina E es liposoluble, y como la vitamina C es un antioxidante y por su capacidad para limitar la oxidación y para manejar los radicales libres nocivos, algunas veces se aconseja como posible factor preventivo para la arteriosclerosis y el cáncer. Su presencia en los aceites ayuda también a evitar la oxidación de los ácidos grasos no saturados.

Los seres humanos la obtienen principalmente de aceites vegetales y cereales de grano entero. Antiguamente se la denominó «vitamina anti-esterilidad» porque en experimentos con animales alimentados con dietas deficientes en tocoferol no se podían reproducir: los machos desarrollan anormalidades en órganos sexuales y las hembras no pueden mantener el desarrollo del embrión.

Por su relación con la fertilidad y con diversos trastornos en animales, muchas personas se auto indican esta vitamina. Además, varios médicos la recomiendan para una gran variedad de enfermedades humanas. Sin embargo, la verdadera carencia es rara; aparece sobre todo asociada a condiciones graves de malabsorción (cuando la grasa se absorbe deficientemente), en anemias genéticas y a veces, en bebés de muy poco peso.

Fuente:

Ángeles Carbajal Azcona. Manual de Nutrición y Dietética. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

Recuerda Visitar Nuestros Demás Artículos Diabetes & Colesterol

Sitios Que Te Recomendamos